La historia de los Feelies es una historia un
tanto particular. Llevan muchos años (más de diez) recibiendo inmejorables
criticas por todo el mundo aunque su cosecha de tan solo tres discos en este
fiempo no resulta precisamente generosa. Pero parece que el éxito está a punto
de Ilamar a su puerta (solo a punto). Antes de venir a Europa habeis actuado
junto a Lou Reed por los Estados Unidos. Me gustó mucho su último disco. Creo
que en él Lou recupera su forma de escribir de la época de Velvet Underground,
haciendo canciones más sencillas. Posiblemente sea lo mejor que ha hecho desde
Coney Island Baby (aunque mucho de aquel material fuera en realidad canciones de
VU) y desde luego lo es desde hace mucho tiempo. Es un disco muy divertido. En
cuanto a la gira, ha sido para audiencias de entre 3.000 y 6.000 personas.
Estuvo muy bien, no tuvimos ningún problema para ser los teloneros; tuvimos
todo lo que necesitamos en cuanto al equipo y al tiempo necesario para hacer las
pruebas de sonido. Lou Reed tiene fama de no ser precisamente simpático. Bueno,
esa es la reputación que tiene... Solo le conozco desde diciembre y con
nosotros estuvo muy cordial. Hay una cierta explosión de bandas de la
costa este agrupadas en el eje Nueva York/Nueva Jersey. Estáis vosotros, Yo La
Tengo, Winter Hours... Muchas de estas bandas además estáis en Coyote Records.
¿Crees que este sello podría hacer la misma labor que, por ejemplo, Stiff con
la nueva ola? ¿Existe de hecho una escena diferenciada en NJ? Nunca se ha
planteado asá. En Hoboken (donde viven Yo La Tengo y tiene su sede Tellstar, un
sello dedicado a rescatar grabaciones de DMZ o el Ben Vaughn Combo) está el
Maxwell, posiblemente uno de los mejores clubs de los EE.UU. donde procuramos
tocar al menos una vez al año. El dueño también lo es de Coyote, pero no creo
que los Feelies tengamos una conexion musical con el club ni con la escena local.
Pero sereis amigos de esas bandas... Si, somos amigos de Bongos, Winter Hours,
Yo La Tengo, Meat Puppets, REM, Love Tractor. Parece como si algo estuviera
pasando musicalmente en los EE.UU. y no solo en la costa este. Aunque Only Life
fuera originariamente licenciado en una independiente como Coyote, su
distribución mundial ha sido a cargo de una multinacional. No tenemos planes en
cuanto a dar el salto hacia una compañía más poderosa si es a eso a lo que te
refieres. Además, en realidad, Only Life es de A&M: ellos lo han
distribuido y ellos son los que lo han promocionado. Una gira americana con Lou
Reed, una distribución importante... ¿eso significa que los Feelies se están
preparando para dejar de ser un grupo pare minorías? Este es un momento muy
importanfe para la banda aunque tampoco buscamos un reconocimiento masivo o al
menos no lo consideramos necesario inmediatamente. Llevamos nueve meses
trabajando a tope entre giras y promoción con las incomodidades que eso supone.
¿Qué música te interesa? Me encanta el nuevo disco de Yo La Tengo; creo que
se están convirtiendo en algo grande. Meat Puppets, Love Tractor, Big Dipper,
Neil Young, Jefferson Airplane y por supuesto, sigo con MC5 y los Stooges. Les
vi en muchas ocaciones en directo y fueron mi primera influencia. Ellos, y Ia
forma de tocar la guitarra de Lou Reed y Sterling Morrison en Velvet
Underground, ese sonido tan sencillo pero elaborado. ¿Qué significaron VU para
ti? No cambiaron decisivamente mi vida. Les conocí muy al principio. Tengo
treinte y cinco coos y estoy interesado en la musica desde que vi por
televisión a los Beatles. Eso si fue un acontecimiento, yo era muy joven pero
recuerdo que revolucionaron América. Sobre los Velvet también te diré que no
tengo preferencias por ninguno de sus discos en concreto. Todos son importantes
par varias rezones. Hacemos "What Goes On" (aunque tambien interpretan
"I Heard Her Call My Name" en directo) porque es una gran canción y
no nos preocupa el que to haya hecho más gente. En directo procurais cambiar
vuestro sonido con respecto al disco... En vivo somos más eléctricos y en
estudio más acústicos; simplemente son dos formas diferentes de hacer las
cosas aunque tampoco improvisamos. Crazy Rhythms era muy primitivo en cuanto a
sonido y Only Life más elaborado. Ha pasado mucho tiempo. No creo que Crazy
Rhythms fuera un disco de New Wave. Esa no fue, al menos, nuestra intención.
Pero si es verdad que pertenece a su tiempo.
En directo los Feelies procuran interpreter
fielmente sus canciones tal y como parece que fueron concebidas en su momento.
Estáticos, concentrados en su música, nunca se marcan un tanto para la
galería. Como en sus discos, presuponen que el oyente va a estar atento a lo
que tocan. Desde luego Bill Million no mentía; escudados en una especie de muro
de sonido - aunque sin Ilegar a la saturación de sus colegas de Yo La Tengo -,
los Feelies van clavando la práctica totalidad del Only Life y pegando someros
repasos a Good Earth y Crazy Rhythms. Parecen excesivamente concentrados en su
música, sin ninguna concesión para con el público. Técnicamente rozando la
perfection, con las percusiones de Dave Weckerman apoyando al batería Stanley
Demeski, el buen juego de guitarras (en efecto inspirado plenamente en la pareja
Reed/Morrison) del propio Million y del cantante Glenn Mercer, el trabajo
perfectamente encajado de Brenda Sauter al bajo... Como sus discos, un sonido
cristalino pero casi sin nervio. Paradas muy largas entre canción y canción,
inexpresividad en los músicos. Una pena dadas las vibraciones que expulsan en
todas sus canciones. De todas formas, los Feelies son una gran banda. Sus
grabaciones muestran una rara sensibilidad que saben traducir en sus conciertos
en vivo pese a lo monótono de su respuesta con la audiencia. Y, en los bises,
el desmelene con tres versiones consecutivas de los primeros Modern Lovers.
Desde luego, no pueden ocultar sus raices y lo hacen con orgullo. Esperemos que
el camino iniciado en Only Life no se retrase tanto como en ellos es habitual.
